Reconocemos que el emprendimiento juvenil es una vía poderosa para transformar realidades, fortalecer economías locales y abrir nuevas oportunidades para los jóvenes y sus familias. Por eso, trabajamos de manera sólida en el proyecto IMPULSA, una estrategia clave para el desarrollo económico del departamento de Bolívar.
Este proyecto de cooperación internacional se implementa en la ciudad de Cartagena y los municipios de Turbaco y Arjona, con el financiamiento de la Generalitat Valenciana, a través de la Vicepresidencia de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda. Es liderado por Jovesólides España , en alianza con Jovesólides Colombia y Conviventia.
IMPULSA tiene como propósito principal fortalecer el emprendimiento joven como alternativa real de generación de ingresos, especialmente para las mujeres, quienes representan más del 65% de la población participante. El proyecto acompaña a 252 jóvenes en la creación y consolidación de iniciativas productivas con alto potencial de impacto social y económico en sus comunidades.
Esta estrategia de integración sociolaboral incluye formación especializada en áreas clave como modelo de negocio, marketing, finanzas, liderazgo, sostenibilidad y gestión empresarial, entre otras. Además, se complementa con un proceso de coaching personalizado , incidencia política y social, y la creación de una Red Impulsa , articulando a actores públicos y privados para garantizar la sostenibilidad y escalabilidad.
IMPULSA no solo forma jóvenes emprendedores: construye nuevas perspectivas de vida, promueve la inclusión y dinamiza la economía local con propuestas innovadoras, responsables y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Tendencias del emprendimiento en el mundo
En este contexto de transformación global, así como el panorama del emprendimiento cambia rápidamente, el proyecto Impulsa se presenta como una estrategia clave, el programa no solo ofrece formación especializada, sino que también promueve una visión de futuro alineada con las nuevas tendencias del ecosistema emprendedor.
En línea con estos avances, Impulsa pone especial énfasis en el emprendimiento social y sostenible, integrando herramientas y metodologías que responden a los desafíos contemporáneos, algunas de las principales tendencias incluyen:
Emprendimientos sociales y sostenibles: Cada vez más emprendedores buscan combinar rentabilidad con impacto social y ambiental, abordando problemas como el cambio climático y la desigualdad.
Inteligencia Artificial (IA): Herramientas como chatbots y análisis predictivo están transformando la manera en que las empresas interactúan con los clientes y optimizar sus operaciones.
Tecnologías disruptivas: Blockchain, realidad virtual y el Internet de las cosas están abriendo nuevas oportunidades de negocio, especialmente en sectores como el financiero y el logístico.
Automatización: La implementación de tecnologías para automatizar procesos permite a los emprendedores centrarse en la innovación y el crecimiento.
Desde Impulsa, creemos que estas tendencias deben ser conocidas por los jóvenes, esto contribuye a la construcción de un tejido social más resiliente, justo y con una visión en el futuro.
Barreras para el emprendimiento joven en Bolívar: lo que revela el proyecto Impulsa
En el desarrollo de la línea base del proyecto Impulsa, se han identificado una serie de barreras estructurales y operativas que limitan el crecimiento y la consolidación de las iniciativas lideradas por jóvenes, especialmente mujeres.
Uno de los principales retos identificados es la dificultad para acceder al mercado, señalada por el 35% de los participantes como una necesidad urgente. La falta de canales de comercialización, visibilidad y redes de contacto reduce significativamente las oportunidades para posicionar productos o servicios, generando una gran brecha entre la creación del negocio y su sostenibilidad.
El acceso al financiamiento también surge como una barrera crítica: el 25% de los encuestados manifestó que no cuenta con los medios financieros para iniciar o escalar sus emprendimientos. La ausencia de garantías, historial crediticio o conocimiento sobre cómo presentar propuestas ante entidades financieras, se convierte en un obstáculo recurrente.
Otra limitante significativa es la falta de claridad en la formulación de ideas de negocio, lo que fue evidenciado por un 15% de los jóvenes, quienes expresaron la necesidad de contar con asesorías para estructurar y validar sus iniciativas antes de lanzarlas al mercado.
Adicionalmente, el acompañamiento en las etapas iniciales del negocio es una debilidad estructural, mencionada por un 10% de los emprendedores, que requieren seguimiento constante en los primeros meses, justo cuando las decisiones estratégicas y operativas tienen mayor impacto.
La formación sigue siendo altamente valorada, un 15% de los encuestados considera que necesita mayor capacitación, especialmente en temas como gestión financiera, mercadeo, liderazgo, atención al cliente y sostenibilidad.
Estas barreras no sólo representan desafíos individuales, sino también reflejan las condiciones estructurales que enfrentan los jóvenes en su búsqueda de autonomía económica.
Claves para enfrentar los desafíos y potenciar el emprendimiento en jóvenes en Bolívar
Estos desafíos, lejos de ser limitantes definitivos, se convierten en puntos de partida para el diseño de estrategias que promuevan soluciones sostenibles y oportunidades reales de crecimiento económico y social.
En este contexto, el proyecto propone una serie de claves estratégicas para fortalecer el ecosistema emprendedor juvenil, con un enfoque social, territorial y de sostenibilidad:
Capacitar y acompañar modelos de negocio
Es fundamental fortalecer las competencias técnicas y administrativas que permitan estructurar ideas viables y sostenibles. Esto incluye el diseño y validación de modelos de negocio, así como el acompañamiento constante en su implementación. Además, se promueve el desarrollo de capacidades para gestionar recursos y acceder a fuentes de financiamiento alternativas.
Fomentar el uso de tecnologías aplicadas al emprendimiento
La integración de herramientas digitales es esencial para el crecimiento de las iniciativas jóvenes. Redes sociales, plataformas de comercio electrónico, automatización de procesos y sistemas de pago digitales son recursos clave para acceder a nuevos mercados y optimizar la operación de los negocios.
Promover el acceso a mentorías
El acompañamiento por parte de empresarios y expertos en diversos sectores productivos permite que los jóvenes emprendedores reciban orientación práctica, aprendizajes del camino recorrido por otros y oportunidades de vinculación con redes y espacios de valor en sus industrias.
Impulsar redes colaborativas: RED IMPULSA
Fortalecer la construcción de comunidades emprendedoras locales que compartan conocimientos, recursos y experiencias es vital para fomentar la innovación colectiva y el sentido de pertenencia. La generación de relaciones entre entidades apoya y permiten que los y las jóvenes se reconozcan como actores clave en el desarrollo económico de sus comunidades.
Reforzar la confianza y la resiliencia
Los procesos de emprendimiento no están exentos de incertidumbre y dificultades. Por eso, es prioritario acompañar a los jóvenes en el fortalecimiento de su autoestima, proyecto de vida, la toma de decisiones informadas y la capacidad de convertir el error o el fracaso en oportunidades de aprendizaje.
Para conocer más: Impulsa es un proyecto coordinado por Jovesolides España en conjunto con su contraparte local Jovesolides Colombia y Conviventia y es financiado por La Generalitat Valenciana, a través de la Vicepresidencia Primera y Consellería de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda.
Sigue la actualidad en redes sociales con la etiqueta #RedImpulsa #EmprendimientoSocial #EmprendimientoJuvenil #EcosistemaEmprendedor




